Salamanca
Salamanca
PRESENTACION DE LA CIUDAD

Cómo LLegar

Salamanca está situada al oeste de España en la comunidad de Castilla y León, a 214 kilómetros de Madrid. Si vienes del extranjero la manera más sencilla es tomar un avión hasta Madrid (Aeropuerto de Barajas), y luego tomar un autobús (MonBus) o el tren (RENFE), ambos salen con frecuencia. Desde Madrid a Salamanca el viaje dura aproximadamente dos horas. Si vienes desde Portugal o Francia puedes hacerlo en autobús o tren.
Cómo LLegar

En coche

En coche las autovías A-62 y A-66 te conducirán hasta la ciudad. Para llegar desde Madrid es preciso seguir la autovía A-50. Autobús. Si optas por el autobús, existe una línea de autobuses de la compañía Monbus que va directa desde el aeropuerto de Madrid-Barajas hasta Salamanca. La parada en Barajas se encuentra en la Terminal 1 del aeropuerto, en el parking situado en frente del vestíbulo de llegadas, también hay una en la T4. La venta de billetes para este servicio y la consulta de horarios puede hacerse desde su Web www.monbus.es en las taquillas habituales y dentro del propio aeropuerto, en la agencia de Viajes de El Corte Inglés, situada en la primera planta de la T1. También puedes llamar al teléfono: +34 91 272 28 32. Desde el aeropuerto Madrid- Barajas, para llegar a la estación de Autobuses Sur de Madrid (C/ Méndez Álvaro) la mejor opción es coger la línea nº 8 del metro hasta la estación Nuevos Ministerios y luego la nº 6 hasta Méndez Álvaro. También puedes tomar un taxi si no deseas hacer cambios de líneas. El teléfono de información turística de Madrid es +34 91 578 78 10.

En coche
En coche

En autobús

Hay líneas regulares de autobuses que, con sus correspondientes enlaces, permiten llegar a Salamanca desde cualquier ciudad española o europea. Las compañías Flix Bus o Alsa ofrecen conexiones por bus a Portugal (Porto, Coimbra y Lisboa).
Estación de Autobuses de Salamanca: Avenida Filiberto Villalobos 71, 37007 Salamanca + 34 923 23 67 17

EN TREN

Si prefieres utilizar el ferrocarril, RENFE ofrece conexiones a diario con Madrid y todas sus correspondencias. Para llegar desde el aeropuerto de Madrid Barajas hasta la estación de Trenes de Madrid de Chamartín tienes que coger la línea 8 del metro hasta la parada de Nuevos Ministerios, y después cambiar a la línea 10 que te lleva hasta Chamartín. Los billetes de los trenes Alvia circulan por la línea electrificada Salamanca – Medina del Campo, lo que permite completar el trayecto entre Madrid y Salamanca en 1hora y 36 minutos, mejorando 63 minutos el tiempo actual (2 h 39 min). El tren de media distancia sale de la estación de Príncipe Pío. Puedes consultar todos los horarios en su web: www.renfe.es o puedes llamar a su teléfono +34 919 19 05 04.
La web del metro es https://www.metromadrid.es/
Estación de trenes de Salamanca. Avda de la Estación s/n /37004 Salamanca
EN TREN

En avión

Avión. Salamanca cuenta con un pequeño aeropuerto, situado en la cercana localidad de Matacán, y que en determinadas épocas del año ofrece vuelos charter y regulares a diversas ciudades españolas y europeas.
Aeropuerto de Matacán (Salamanca) +34 923 329606.
Aeropuerto de Barajas (Madrid) +34 902 35 35 70 +34 91 305 83 43 +34 91 305 83 45
Aeropuerto de Villanubla (Valladolid) +34 983 41 55 00
www.aena.es

Sobre la Ciudad

HISTORIA

La historia de Salamanca tuvo su origen en una aldea asentada en el cerro de San Vicente sobre el río Tormes. Esto sucedió hace unos 2.700 años, durante la Primera Edad del Hierro, y desde entonces el lugar fue testigo del paso de vacceos, vettones, romanos, visigodos y musulmanes. La repoblación medieval fue llevada a cabo por Raimundo de Borgoña, yerno del rey Alfonso VI, que sentó las bases de una ciudad que tras ocho siglos acumulando arte y sabiduría ha llegado a convertirse, gracias sobre todo a su carácter universitario, en una de las capitales con mayor tradición cultural y esplendor monumental de todo el continente europeo.

ORÍGENES MODESTOS

En la primera Edad del Hierro un pequeño grupo de agricultores establecidos en una decena de casas protegidas por una sencilla muralla, controlaban el vado del río Tormes.Cuatrocientos años después, se extendieron hasta abarcar dentro de sus límites la plataforma rocosa conocida como Teso de las Catedrales. Desde mediados del siglo IV a C. ya se puede hablar de la antigua ciudad celtibérica de Salmantica. Protegido por una muralla de piedra, aún se conservan algunos fragmentos en varias calles del casco antiguo, el castro presentaba una marcada estructura urbana y estaba dentro de la zona de influencia de dos singulares pueblos prerromanos: vacceos y vettones. Precisamente a estos últimos se les debe atribuir la autoría del Toro del Puente, escultura zoomorfa que ha acabado convertida en uno de los más conocidos de Salamanca.

CIUDAD ROMAN

En el año 220 a.C., los casi cinco mil habitantes de la Salmantica prerromana asistieron al asalto protagonizado por el general cartaginés Aníbal Barca, acompañado por un exótico escuadrón de cuarenta elefantes. Este acontecimiento, que supuso para la ciudad su entrada en la historia, fue el anuncio de una no muy lejana conquista romana. A partir de mediados del siglo I a C., los romanos convirtieron Salmantica en una poblada civitas y un estratégico enclave dentro del trazado de la Vía de la Plata. Para facilitar el paso de esta calzada (que comunicaba Mérida y Astorga), los ingenieros romanos construyeron un largo puente, que aún hoy sigue salvando las aguas del Tormes. La ciudad, que pertenecía a la Lusitania, llegó a alcanzar la categoría de municipio.

Sobre la Ciudad

LOS SIGLOS OSCUROS

A partir del siglo V, la crisis de Roma y las sucesivas invasiones de los pueblos germánicos significaron para Salamanca el inicio de más de setecientos años de decadencia. Aunque algunas fuentes documentales mencionaban la existencia de varios obispos visigodos en la sede Salamantina, los testimonios arqueológicos hablan de un declive casi absoluto del antiguo núcleo urbano y de una escasa población refugiada en algún arrabal situado en las proximidades del río. Con la llegada de los musulmanes la crisis se agravó al quedar la ciudad en una tierra de nadie, sometida a continuas incursiones por parte de ambos contendientes. Mientras los cristianos del norte fracasaron en sus intentos repobladores (Entre ellos los del asturiano Alfonso I y el leonés Ramiro II), los islamitas del sur se limitaron a unas cuantas incursiones encabezadas por el caudillo cordobés Almanzor.

RENACER MEDIEVAL

A finales del siglo XI, el conde francés Raimundo de Borgoña, repobló Salamanca con un nutrido grupo de gentes, entre las que predominaban francos y gallegos. Una de las primeras medidas fue restaurar la sede episcopal, en al año 1102, en la persona del monje cluniacense Jerónimo Visque. Mientras los distintos grupos de pobladores se fueron distribuyendo alrededor de unas cuarenta colaciones, con sus correspondientes iglesias, comenzó a levantarse la catedral románica y se reconstruyó la antigua muralla celtibérica y romana. El siglo XIII aportó muchas novedades, algunas fundamentales, para el devenir histórico de Salamanca. Además de los fueros otorgados por el rey Alfonso IX de León, que atrajeron a nuevos inmigrantes- entre ellos una numerosa comunidad judía-, la ciudad vio ampliar su perímetro amurallado y, sobre todas las cosas, asistió, en 1218, a la fundación de los Estudios Generales, embrión de su futura Universidad.

ESPLENDOR RENACENTISTA

Tras la crisis del siglo XIV, compartida por buena parte del continente europeo, y un conflictivo siglo XV, marcado por los enfrentamientos feudales de la guerra de los Bandos, Salamanca entr� en el siglo XVI decidida a convertirse en la más importante ciudad renacentista de toda la península Ibérica. La prosperidad social y económica, fundada en el comercio, las rentas latifundistas y la actividad lanera propiciada por la Mesta, hizo aumentar la población hasta los veinticinco mil habitantes.

También la Universidad alcanzo una de sus épocas de mayor esplendor, cristalizando en un poderoso y decisivo centro de irradiación cultural, que a su vez atraía a miles de estudiantes de todas las procedencias y a numerosas órdenes religiosas que buscaban el amparo intelectual y humanista de la prestigiosa institución docente. Salamanca asistió a una verdadera fiebre constructiva, incluidas las obras de la Catedral Nueva, que transformó completamente su fisonomía urbana. Se erigió una gran cantidad de palacios, casonas, conventos, colegios y escuelas universitarias en los que predominaba un característico y autóctono estilo arquitectónico: el Plateresco.

Sobre la Ciudad

LA GENTE DE SALAMANCA

Hablar de la gente en Salamanca, es referirse a un gran escenario, realmente bello y fantástico. En una esquina nos cruzamos con D. Miguel de Unamuno. Bajo un magnolio la Celestina discute con Calixto. En una terraza Torrente Ballester toma notas. Y nos podemos encontrar también con el Lazarillo, Aníbal, María la Brava o hasta con Vicente Del Bosque cuando era un chico.

Arriba, el Cielo de Salamanca: el natural y el que está en la Universidad; astronómico y mitológico comparten protagonismo. Bajo los pies, la gran cocina alquímica, la de los sabores y saberes, con el Marqués de Villena al frente. Y además los estudiantes, los habitantes y los visitantes, todos vivimos ahí como una familia con sus cariños y disputas; La gente de Salamanca.

LA CAPACIDAD DE OTEAR EL FUTURO

Las torres se inventaron para estar cerca del cielo, el lugar en el que sencillamente se es feliz. Pero y también para otear el horizonte. Algo que deben hacer, y muy bien, las ciudades que quieren ser futuro.
Quizás por ello, Salamanca "Alto Soto de torres" que decía Unamuno, sobrevivió al terremoto de Lisboa, dispone de dos universidades, estuvo viva en América y solventó crisis y guerras.
Y por ello, subir a las torres de Salamanca es una experiencia única, es respirar, ver el mundo para anticiparnos de un modo placentero a nuestro devenir.

EL TESORO

Los tesoros nos hacen diferentes. De todos los que Salamanca posee, que son muchos, el español es en estos momentos el más valioso. Idioma, alfabeto, hilo invisible, pieza clave de la construcción de la ciudad.
Es un tesoro que no está oculto, que no hay que buscar en cuevas o sótanos, sino que lo inunda, lo impregnan todo.
Cada uno de sus habitantes lo apadrina desde que viene al mundo e incluso más allá de su marcha; aquella una palabra, éste un adjetivo o una interjección.
Si estás pensando en venir a estudiar español a Salamanca ¡¡anímate¡¡.
Cada año, miles de estudiantes de todo el mundo, más de 25.000, eligen la ciudad de Salamanca, en España, para aprender, perfeccionar y practicar el idioma español, convirtiéndola en uno de los referentes nacionales del turismo idiomático.
Es una ciudad viva, acogedora, segura y bien cuidada, características que junto con el prestigio y tradición de su Universidad, una de las más antiguas de Europa, y sus excelentes y sobradamente acreditados centros de enseñanza, hacen de Salamanca un lugar idóneo para el aprendizaje y perfeccionamiento del idioma; en definitiva, la convierten en la Ciudad del Español.
Aquí te acogeremos con los brazos abiertos. En el portalwww.espanolensalamanca.com encontrarás toda la información que necesitas sobre la ciudad, los centros de estudio y las recomendaciones de otros estudiantes.
EL TESORO

Para descubrir

Nuestros barrios

El paseo por el centro histórico de Salamanca se pude completar con la visita a los diferentes barrios que lo rodean, que gozan también de un gran atractivo. Barrio del Oeste: Un lugar de actividad, arte y participación. Cuenta con una ruta de arte urbano: La Galería Urbana, que ha convertido al Barrio del Oeste en una pinacoteca abierta las 24 horas del día, todos los días del año. Este barrio cuenta con 504 puertas de garaje, las cuales desde la primavera de 2013 han sido intervenidas artísticamente más de 100, permitiendo que se muestre y demuestre el trabajo de jóvenes artistas. ¡No dejes de darte un paseo por la Galería Urbana del Barrio del Oeste! El barrio cuenta también con varios edificios racionalistas, comercios y bares muy alternativos y sobre todo mucha actividad en sus calles.

Galería Urbana

El Arte Urbano en el Barrio del Oeste ha creado otra realidad, otro barrio, más artístico, más cultural, arte a pie de calle, a pie de vida; donde los lienzos son puertas de garajes, trapas de comercios, muros, paredes medianeras, mobiliario urbano. Creando así una Galería Urbana ¡abierta las 24h del día todos los días del año!

Para descubrir

Barrio de San Cristóbal-Las Claras:

En torno a la vía urbana de la Gran Vía encontramos otra interesante ruta con parada en el Convento de las Claras, la iglesia de Sancti Espíritus o la Filmoteca de Castilla y León. Barrio de San Vicente: En él se asentaron los primeros pobladores de la ciudad y hoy en día se puede visitar el yacimiento arqueológico que conserva importantes restos de la edad de Hierro. Su situación elevada permite obtener unas fabulosas vistas de las torres de la ciudad. Sus edificios y calles fueron testigos de batallas durante la Guerra de la Independencia. El río Tormes, los huertos y jardines. Salamanca es más verde de lo que parece, tiene parques, jardines y huertos en el interior de conventos, iglesias y palacios. Espacios de la naturaleza que se pueden descubrir a través de diferentes visitas guiadas con las que observar la flora y la fauna y conseguir la integración del río en la vida de la ciudad. Unamuno en Salamanca Miguel de Unamuno ha sido una de las personalidades más destacadas de la literatura española del siglo XX, un pensador auténtico, poeta, dramaturgo, novelista, filósofo y ensayista. Nació en Bilbao en 1864, pero en Salamanca encontró su patria espiritual, en ella vivió y murió. Unamuno forma parte de nuestra historia más reciente como ciudad, a través de sus obras hizo a Salamanca más universal. Son muchos los espacios vinculados a su figura que hoy se pueden visitar en la ciudad: la casa en la que vivió, la Universidad en la que fue rector, los lugares que frecuentaba... Estos mismos lugares son los escenarios en los que el director Alejandro Amenábar ha rodado la película “Mientras dure la guerra”, una obra de ficción basada en hechos reales, fruto de una rigurosa labor de documentación. Es en Salamanca donde transcurre la mayoría de la acción de la película, y donde se desarrolló gran parte del rodaje. “Mientras dure la guerra” muestra la vida en la ciudad durante el verano de 1936. Estos son los lugares más relevantes que hoy se pueden visitar, algunos de los cuales aparecen en la película, con los que seguir la huella de Unamuno en Salamanca

Descubir museos

Filmoteca de Castilla y León

La Filmoteca de Castilla y León, creada en 1990, es el archivo público de la Comunidad Autónoma en materia de fotografía, cine y medios audiovisuales, y a la vez un centro de documentación e investigación sobre esos mismos temas. Además de custodiar cuatro millones de documentos audiovisuales, fotográficos y cinematográficos, acoge 6.257 fotografías de películas, 48.862 ejemplares de revistas especializadas y 7.205 libros de temática audiovisual en su biblioteca, y 170.000 fotografías digitalizadas, así como 7.167 usuarios registrados en la actualidad. Recientemente se ha abierto al público la sala de exposiciones, con el objetivo de captar nuevos públicos y atraer a nuevos visitantes.

Museo Taurino de Salamanca

Este espacio es la punta de lanza de toda una defensa y reivindicación del toro bravo, de sus valores culturales y artísticos, de las ganaderías salmantinas y de los grandes toreros de esta tierra. Ofrece una colección de pinturas, objetos y trajes de toreros desde la primera mitad del siglo XIX.

DA2, Centro de arte contemponáneo

El DA2 (DOMUS ARTIUM 2002), es un centro de arte contemporáneo con una apuesta decidida por las últimas tendencias del arte nacional e internacional y muy especialmente del desarrollado desde la década de los noventa hasta hoy y el apoyo a los artistas emergentes de la ciudad y la comunidad castellanoleonesa.

Las Úrsulas y las Claras

Los Museos Las Úrsulas y Las Claras de Salamanca, son el testimonio a través del arte de la presencia de la Comunidad de Santa Clara en la provincia.

Scala Coeli. Subida a las Torres de la Clerecía

Las torres se construyen para estar cerca del cielo, el lugar en el que sencillamente se es feliz.

La Casa Lis, Museo de Art Nouveau y Art Déco

Un museo con mucho encanto en un edificio modernista de vidrieras de colores. En su interior una impresionante colección Art Nouveau Art Dé

Monumenta Salmanticae

Un recorrido por el patrimonio arquitectónico y urbano de la ciudad en un espacio innovador y singular

IERONIMUS. Torres de la Catedral

Albergue peregrinos

El Albergue de Peregrinos de Salamanca está ubicado en la Casa de la Calera, junto al Huerto de Calixto y Melibea, un oasis en el centro de la ciudad.
El horario de apertura es de 15:00h. a 22:00h. y puede cambiar en función de la demanda de peregrinos.
El albergue constituye una de las infraestructuras básicas para la recuperación y potenciación de la Vía de la Plata. Funciona no sólo como alojamiento, sino como vía de peregrinación y turística para potenciar el conocimiento entre los pueblos.
Albergue de Peregrinos de Salamanca.
Calle Arcediano, 12

Oficinas de Información Turística

Oficina de Información Turística de Salamanca

Plaza Mayor, 32. Tel.: 923 21 83 42 / 902 30 20 02 informacion@turismodesalamanca.com Horario: De lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas Sábados de 10:00 a 19:00 horas Domingos de 10:00 a 14:00 horas

Centro de Recepción de Visitantes Fonda Veracruz

c/ Veracruz, 22-24. Tel.: 923 49 57 77 crvisitantes@turismodesalamanca.com

Punto de Información Turística Atrio de la catedral

c/ Rondín de las Edades del Hombre, s/n. Tel.: 923 16 25 89 info2@turismodesalamanca.com