Salamanca
Salamanca

Fachada Universidad Pontificia y Clerecia

15 minutos
La Clerecía es el nombre que recibe el edificio del antiguo Real Colegio del Espíritu Santo (o Santo Espíritu) de la Compañía de Jesús, construido en Salamanca entre los siglos XVII y XVIII. La fachada de la Clerecía de Salamanca es monumental, de estilo barroco, y está dividida en tres cuerpos. Tiene dos torres laterales diseñadas por Andrés García de Quiñones, y en la central hay una hornacina con la imagen de San Ignacio de Loyola. Originalmente, las torres fueron diseñadas para el Ayuntamiento, pero se optó por instalarlas en la Clerecía para no romper la horizontalidad de la Plaza Mayor.
La Fachada de estilo barroco, tiene tres puertas, enmarcadas por columnas en dos órdenes superpuestos y una espadaña con dos torres laterales diseñadas por Andrés García de Quiñones. El fronton central representa la llegada del espiritu santo, en la parte superior hay una estatua de la virgen y a los lados una imagen de Felipe III y otro de su mujer Margarita de Austria. Andrés García de Quiñones es también el autor del proyecto del patio, uno de los mejores ejemplos del barroco.

La Iglesia sigue el clásico modelo de las iglesias jesuitas caracterizado por una sola nave de cruz latina y capillas comunicadas entre sí. De estilo barroco y alberga en su interior retablos churriguerescos. Se iniciaron las obras en 1617, y no concluirían hasta casi finalizado el siglo XVIII, bajo la dirección de varios arquitectos, aunque el plano original es obra de Juan Rodríguez siendo los últimos Andrés García de Quiñones y su hijo Jerónimo, que harían las torres y la espadaña. La gran cúpula de 50 metros de altura ha causado problemas de estabilidad a lo largo de la historia.

Real Colegio. Junto a la Iglesia y formando también parte del conjunto se encuentra el Real Colegio, la portada es obra de Jerónimo García de Quiñones. El Colegio tiene un inmenso claustro barroco de tres pisos, obra de Andrés García de Quiñones, que también diseñó la escalera principal
En la Clerecía destacan el interesante Claustro del colegio y la impresionante fachada de tres cuerpos de su iglesia.

Las obras comenzaron en 1617 bajo la protección de Margarita de Austria, esposa de Felipe III, al parecer como acto de desagravio a la orden por la prisión sufrida por su fundador, Ignacio de Loyola, por la Inquisición en la torre Mocha de la Catedral de Salamanca. Su construcción finalizó en 1754. La Planta general del edificio es obra de Juan Gómez de Mora.

Tras la expulsión de los Jesuitas de España, decretada por Carlos III mediante la Pragmática Sanción de 1767, se entregó el edificio a la Real Clerecía de San Marcos, con sede en la Iglesia de San Marcos. Ésta, posteriormente cedió el edificio (salvo el templo) a la Diócesis de Salamanca, la cual instaló en él el Seminario de San Carlos.

En 1940, se crea la Universidad Pontificia de Salamanca, instituida por el papa Pío XII, y la Diócesis le entrega el edificio como sede. Pese a que en la entrega no se incluía el templo del Espíritu Santo, la Universidad Pontificia suprimiría el culto en él en septiembre de 2012 con el fin de darle un uso turístico. Sólo se permiten celebrar bodas de antiguos alumnos y personas vinculadas con la Universidad Pontificia.
Leer Más
Cultural
Educativo
Religioso