Salamanca
Salamanca

SALMANTICA SEDES ANTIQUA CASTRORUM

45 minutos
Salmantica Sedes Antiqua Castrorum es el Centro de Interpretación de las murallas de Salamanca. Se encuentra en La Calle Carvajal, frente a la Cueva de Salamanca. Es un aula arqueológica con restos in situ de dos de los recintos defensivos con los que contó la ciudad. La musealización del espacio nos permite conocer cuándo fueron construidas y cómo eran las murallas que defendieron la ciudad a lo largo de sus casi tres mil años de historia.
En el Centro de interpretación se pueden ver in situ los restos de la muralla prerromana y de la vieja cerca medieval. Estos vestigios fueron descubiertos en las excavaciones realizadas en 1999.
Este espacio nos permite hacer un viaje por la historia y los acontecimientos bélicos en los que estuvo inmersa la ciudad. Todos estos procesos históricos se explican a través de paneles, audiovisuales y pantallas interactivas. El recorrido se inicia con la primera ocupación de la ciudad en el Cerro de San Vicente y finaliza con los diversos episodios ligados a la Guerra de la Independencia. Entre ambos momentos se van explicando cómo eran las murallas del castro prerromano en el s. IV a.C.; el asedio por parte del general cartaginés Aníbal; la evolución de las dos murallas de época medieval y su demolición en el siglo XIX.
Se muestran algunas réplicas de objetos de la época en que se construyó la muralla (vasijas celtibéricas y molinos circulares) e inscripciones romanas.
La visita se puede realizar de forma individual siguiendo la información de los carteles y las pantallas interactivas. Dispone de audioguías y textos con información en braille. En determinados momentos se realizan también recorridos guiadas y talleres arqueológicos para escolares.
Los trabajos arqueológicos realizados en 1999 sacaron a la luz el tramo más amplio conocido hasta la fecha del recinto defensivo de la Segunda Edad del Hierro. Igualmente se documentó una amplia secuencia de ocupación en esta parte de la urbe desde el siglo IV a. C. hasta bien entrada la época romana.
En el solar vemos los restos de dos murallas. La muralla castreña, construida hace unos 2400 años y, adyacente a la misma, la muralla medieval o Cerca Vieja del siglo XII. La Cerca Vieja discurre paralela y en parte se superpone a la muralla prerromana.
El poblado castreño, emplazado sobre el denominado Teso de las Catedrales, controlaba el vado del Tormes sobre el que más tarde los romanos levantaron el Puente Romano. Los habitantes del castro construyeron una monumental muralla que defendió la ciudad entre el siglo IV a.C. y la conquista romana. Los tramos descubiertos hasta la fecha permiten ir delimitando su perímetro. Tenía un recorrido de aproximadamente 1,6 km. y cerraba una superficie de 17 hectáreas. Sus puertas se defendían con cubos y en los lugares más accesibles se reforzaba con un foso excavado en la roca. Se conservan 32 metros de longitud de ese recinto defensivo que discurre en sentido norte-sur. El tramo que vemos desde el centro de interpretación se corresponde con el paramento interno de la muralla prerromana puesto que la cara externa quedó oculta al construirse sobre ella la muralla medieval en el siglo XII. Se trataba de una imponente defensa cuya anchura oscilaba entre los 3,5 y los 7m.
También se ha documentado aquí la llamada Cerca Vieja, la muralla construida a inicios del siglo XII, cuando los reyes de León repoblaron la ciudad. Esta nueva muralla medieval siguió en esta zona prácticamente el mismo trazado que la prerromana.
Leer Más
Cultural
Educativo
Urbano