SALMANTICA SEDES ANTIQUA CASTRORUM
45 minutos
Salmantica Sedes Antiqua Castrorum es el Centro de Interpretación de las murallas de Salamanca. Se encuentra en La Calle Carvajal, frente a la Cueva de Salamanca. Es un aula arqueológica con restos in situ de dos de los recintos defensivos con los que contó la ciudad. La musealización del espacio nos permite conocer cuándo fueron construidas y cómo eran las murallas que defendieron la ciudad a lo largo de sus casi tres mil años de historia.
En el Centro de interpretación se pueden ver in situ los restos de la muralla prerromana y de la vieja cerca medieval. Estos vestigios fueron descubiertos en las excavaciones realizadas en 1999.
Este espacio nos permite hacer un viaje por la historia y los acontecimientos bélicos en los que estuvo inmersa la ciudad. Todos estos procesos históricos se explican a través de paneles, audiovisuales y pantallas interactivas. El recorrido se inicia con la primera ocupación de la ciudad en el Cerro de San Vicente y finaliza con los diversos episodios ligados a la Guerra de la Independencia. Entre ambos momentos se van explicando cómo eran las murallas del castro prerromano en el s. IV a.C.; el asedio por parte del general cartaginés Aníbal; la evolución de las dos murallas de época medieval y su demolición en el siglo XIX.
Se muestran algunas réplicas de objetos de la época en que se construyó la muralla (vasijas celtibéricas y molinos circulares) e inscripciones romanas.
La visita se puede realizar de forma individual siguiendo la información de los carteles y las pantallas interactivas. Dispone de audioguías y textos con información en braille. En determinados momentos se realizan también recorridos guiadas y talleres arqueológicos para escolares.
Leer Más
En el Centro de interpretación se pueden ver in situ los restos de la muralla prerromana y de la vieja cerca medieval. Estos vestigios fueron descubiertos en las excavaciones realizadas en 1999.
Este espacio nos permite hacer un viaje por la historia y los acontecimientos bélicos en los que estuvo inmersa la ciudad. Todos estos procesos históricos se explican a través de paneles, audiovisuales y pantallas interactivas. El recorrido se inicia con la primera ocupación de la ciudad en el Cerro de San Vicente y finaliza con los diversos episodios ligados a la Guerra de la Independencia. Entre ambos momentos se van explicando cómo eran las murallas del castro prerromano en el s. IV a.C.; el asedio por parte del general cartaginés Aníbal; la evolución de las dos murallas de época medieval y su demolición en el siglo XIX.
Se muestran algunas réplicas de objetos de la época en que se construyó la muralla (vasijas celtibéricas y molinos circulares) e inscripciones romanas.
La visita se puede realizar de forma individual siguiendo la información de los carteles y las pantallas interactivas. Dispone de audioguías y textos con información en braille. En determinados momentos se realizan también recorridos guiadas y talleres arqueológicos para escolares.
El recorrido se estructura en cuatro espacios, en los que, a través de paneles y pantallas interctivas, podremos conocer las etapas de construcción de las murallas salmantinas:
1.- Zaguán de entrada
El zaguán es un mirador que nos permite contemplar las dos murallas descubiertas en las excavaciones arqueológicas realizadas en este solar en 1999. La muralla del castro prerromano y la Cerca Vieja o primera cerca medieval (s-XII). Una pantalla explica los restos descubiertos durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el lugar.
Aquí varias infografías nos cuentan el valor simbólico de las murallas y nos muestran, de forman resumida, las sucesivas defensas con las que contó la ciudad a lo largo de su dilatada historia.
2.- Corredor de la muralla
Este pasillo corre paralelo a la muralla prerromana. A nuestra derecha podemos ver 32 metros del lienzo interior de la muralla castreña, que discurre en dirección norte-sur. Está construida con bloques irregulares de arenisca y la altura máxima conservada es de 2,90 m.
En los carteles situados en el muro de la izquierda se informa al visitante de los dos poblados que existieron en el solar de la antigua Salamanca durante el primer milenio antes de Cristo. El poblado del Cerro de San Vicente, correspondiente a la Cultura del Soto de Medinilla, y el castro prerromano ubicado en el Teso de las Catedrales a partir del s. IV a.C.
3.- Sala principal
Los carteles muestran la evolución de la ciudad y sus murallas desde la repoblación medieval, en el siglo XII, hasta las fortificaciones napoleónicas de principios del siglo XIX.
Un gran panel recrea como pudo ser el castro prerromano cuando fue conquistada por Aníbal en el año 220 a. C. Episodio relatado por el historiador griego Polibio quién nos dice: “… y al verano siguiente, dirigiéndose de nuevo sobre los vacceos, atacándola sobre la marcha, se apoderó de Helmantiké”. Con esta cita, la primera referencia escrita sobre nuestra ciudad, Salamanca entró en la historia.
La sala principal cuenta con dos pantallas interactivos con la explicación de cada zona.
• La primera pantalla ofrece tres recorridos virtuales: Salamanca antigua, la Vía de la Plata y el patrimonio arqueológico en las riberas del Tormes.
• La segunda expone, a través de fotos y vídeos, las fortificaciones de la provincia: prerromanas, medievales, modernas y contemporáneas.
En esta sala se muestran algunos restos arqueológicos (molino circular, sillar e inscripciones romana) y réplicas de cerámicas celtibéricas.
4.- Jardín del Hotel Don Gregorio
La puerta enrejada situada inmediatamente por debajo del Centro de interpretación da acceso al jardín del hotel Don Gregorio. Desde el interior de este se puede ver un tramo bien conservado de la cara externa de Cerca Vieja. Se trata de un tramo de 32 metros de longitud en cuyo extremo norte sobresale un torreón cuadrangular de unos 5m. de longitud.
1.- Zaguán de entrada
El zaguán es un mirador que nos permite contemplar las dos murallas descubiertas en las excavaciones arqueológicas realizadas en este solar en 1999. La muralla del castro prerromano y la Cerca Vieja o primera cerca medieval (s-XII). Una pantalla explica los restos descubiertos durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el lugar.
Aquí varias infografías nos cuentan el valor simbólico de las murallas y nos muestran, de forman resumida, las sucesivas defensas con las que contó la ciudad a lo largo de su dilatada historia.
2.- Corredor de la muralla
Este pasillo corre paralelo a la muralla prerromana. A nuestra derecha podemos ver 32 metros del lienzo interior de la muralla castreña, que discurre en dirección norte-sur. Está construida con bloques irregulares de arenisca y la altura máxima conservada es de 2,90 m.
En los carteles situados en el muro de la izquierda se informa al visitante de los dos poblados que existieron en el solar de la antigua Salamanca durante el primer milenio antes de Cristo. El poblado del Cerro de San Vicente, correspondiente a la Cultura del Soto de Medinilla, y el castro prerromano ubicado en el Teso de las Catedrales a partir del s. IV a.C.
3.- Sala principal
Los carteles muestran la evolución de la ciudad y sus murallas desde la repoblación medieval, en el siglo XII, hasta las fortificaciones napoleónicas de principios del siglo XIX.
Un gran panel recrea como pudo ser el castro prerromano cuando fue conquistada por Aníbal en el año 220 a. C. Episodio relatado por el historiador griego Polibio quién nos dice: “… y al verano siguiente, dirigiéndose de nuevo sobre los vacceos, atacándola sobre la marcha, se apoderó de Helmantiké”. Con esta cita, la primera referencia escrita sobre nuestra ciudad, Salamanca entró en la historia.
La sala principal cuenta con dos pantallas interactivos con la explicación de cada zona.
• La primera pantalla ofrece tres recorridos virtuales: Salamanca antigua, la Vía de la Plata y el patrimonio arqueológico en las riberas del Tormes.
• La segunda expone, a través de fotos y vídeos, las fortificaciones de la provincia: prerromanas, medievales, modernas y contemporáneas.
En esta sala se muestran algunos restos arqueológicos (molino circular, sillar e inscripciones romana) y réplicas de cerámicas celtibéricas.
4.- Jardín del Hotel Don Gregorio
La puerta enrejada situada inmediatamente por debajo del Centro de interpretación da acceso al jardín del hotel Don Gregorio. Desde el interior de este se puede ver un tramo bien conservado de la cara externa de Cerca Vieja. Se trata de un tramo de 32 metros de longitud en cuyo extremo norte sobresale un torreón cuadrangular de unos 5m. de longitud.