Salamanca
Salamanca

PLAZA MAYOR

30 minutos
Se trata de una de las plazas más bellas de España. Fue construida en el siglo XVIII siguiendo el proyecto del arquitecto Alberto Churriguera. Está considerada como uno de los monumentos más importantes del barroco español. En el lado norte se encuentra el edificio del Ayuntamiento, coronado por una espadaña entre cuatro figuras alegóricas. En su decoración destacan los medallones, entre los que figuran reyes, militares y conquistadores, y personajes importantes de la cultura española, como Cervantes, Santa Teresa o Unamuno.
La construcción se inició en 1729 por iniciativa del corregidor Rodrigo Caballero Llanes. El proyecto fue diseñado por el arquitecto Alberto de Churriguera, a quién sucedió su sobrino Manuel de Lara Churriguera y, finalmente, fue concluido en 1755 bajo la dirección de Andrés García de Quiñones.

La Plaza Mayor de Salamanca es el centro neurálgico de la ciudad. Se construyó en el espacio ocupado por un mercado y durante siglos su finalidad fue acoger las ferias, fiestas y mercados de la ciudad. Hoy sigue siendo un espacio de servicios pero enfocado principalmente a la restauración. Los locales, que en el pasado fueron tiendas y negocios, hoy están ocupados mayoritariamente por cafeterías y restaurantes. El más antiguo de todo ellos es la Cafetería Novelty, un hermoso local de estilo modernista inaugurado en 1905. Fue siempre un lugar de tertulias de intelectuales de la talla de Miguel de Unamuno o Torrente Ballester, cuya presencia ha quedado inmortalizada en una escultura realizada por el escultor Fernando Mayoral.

En la actualidad, la plaza Mayor es el centro de la vida de la ciudad. Es un punto de encuentro de sus habitantes y de todos los que visitan la ciudad que, sin excepción, quedan impactados por su belleza. Sentarse en sus terrazas viendo pasar las horas y las gentes constituye casi un ritual para muchos de sus habitantes.

CURIOSIDADES:
• La Plaza Mayor fue la plaza de toros hasta los años treinta del siglo XIX. En recuerdo de su uso como coso taurino cada 25 de julio se coloca sobre la espadaña del Ayuntamiento un mástil coronado por una figura de un toro y una bandera de España, conocido como la Mariseca. Anuncia la proximidad de las ferias y fiestas de la Virgen de la Vega, patrona de Salamanca, periodo en el que se celebran las corridas de toros.
• Desde que dejó de utilizarse como plaza de toros la plaza se ajardinó. En 1954 se retiraron los jardines y se pavimento con baldosas de granito.
• La plaza era un punto de encuentro y de citas amorosas y, como decía Unamuno, fue “el principal mentidero de la ciudad”. Los hombres daban vueltas a su alrededor, en sentido de las agujas del reloj, y las mujeres en sentido opuesto.
• En la película estadounidense "En el punto de mira", el presidente de los Estados Unidos es víctima de un atentado en la Plaza Mayor de Salamanca. Sin embargo, dicha plaza fue recreada en un set de rodaje en México, diseñado especialmente para replicar su arquitectura.
• Hasta los años 70 del siglo XX circulaban por ella los vehículos e incluso servía de aparcamiento.
. Por su lado oriental, frente al mercado, la sostienen los Soportales de San Antonio. En ellos se instalan cada año las turroneras de la Alberca que, con sus turrones y productos artesanales nos recuerdan que se acerca la Navidad.

La Plaza Mayor como monumento es, en sí misma, uno de los principales recursos turísticos de Salamanca. Es junto con la Universidad, el principal foco de atracción turística de la ciudad. En su entorno próximo se encuentras otros espacios y monumentos de gran interés:
• La iglesia tardo románica de San Martín
• El Mercado de abastos
• El Palacio de Monterrey
• La Iglesia de La Purísima
• El Palacio de la Salina
La Plaza Mayor de Salamanca no ha ocupado siempre el emplazamiento actual. Tuvo dos precedentes, la Plaza del Azogue Viejo y la del Azogue Nuevo. La primera desaparecida al construirse sobre ella la Catedral Nueva y la segunda, situada junto a la Puerta del Sol de la vieja muralla medieval, desaparecida al expandirse la ciudad hacia el norte.

El solar sobre el que se construyó el ágora actual lo ocupó desde la Edad Media el Mercado de San Martín, tan grande que dicen las fuentes antiguas que era el mercado más grande de la cristiandad. Ocupando una cuarta parte del mismo se construyó la actual plaza. Fuera quedaron la Plaza del Corrillo, la del Poeta Iglesias y la de Mercado donde se levantó el actual mercado, magnífico ejemplo de la arquitectura del hierro.

La idea de su construcción se debió al del corregidor Rodrigo Caballero, quién logró convencer al ayuntamiento de la necesidad de una plaza más armónica y acorde con las corrientes urbanísticas de la época. El arquitecto elegido fue Alberto de Churriguera, quién diseño una plaza cerrada y porticada al estilo de las de Valladolid o Madrid. Se construyó entre los años 1729 y 1755, siendo terminada en esta última fecha por el arquitecto Andrés García de Quiñones, a quién se debe el diseño del ayuntamiento.

La plaza Mayor de Salamanca es un cuadrilátero irregular y ninguna de sus lados tiene la misma longitud. Las fachadas de los edificios se organizan en tres pisos que descansan sobre soportales con arcos de medio punto. El Ayuntamiento, el Pabellón Real, el Arco de San Pablo y el de San Martín sobresalen en altura rompiendo su simetría. En el centro del lado norte, se levanta el Ayuntamiento de Salamanca, sobre el cual se erige una espadaña con tres campanas y cuatro esculturas alegóricas de la Industria, la Agricultura, la Música y la Poesía. En el flanco oriental sobresale el Pabellón Real, donde una placa de pizarra nos recuerda el inicio de su construcción. En lo alto campean las armas del Rey Felipe V, a quién se dedicó el pabellón, y debajo la imagen de Fernando III el Santo, protector de la monarquía española.

En total, la plaza tiene 88 arcos de medio punto decorados en sus enjutas con medallones en los que se representan personajes importantes de la historia de España. Rodrigo Caballero fue el autor del programa iconográfico de la plaza, programa que sólo se cumplió en dos de sus lados, el Pabellón Real y el de San Martín. Los medallones de ambos pabellones fueron tallados por el escultor Alejandro Carnicero. El primero se dedicó a la monarquía española y en él aparecen representados bustos de reyes en orden cronológico. El segundo, fue dedicado a los grandes capitanes y conquistadores españoles, por lo que fue denominado "Cuartel General". El tercer y el cuarto lienzos estarían dedicados a los sabios y a los santos, pero no fueron realizados en su momento, lo que explica que entre ellos encontremos medallones realizados en el s. XX e incluso en el XXI. El último medallón, en el que se efigia al rey Alfonso IX de León, fue tallado el año 2023.
Leer Más
Compras
Cultural
Educativo
Gastronómico
Urbano