SCALA COELI. TORRES DE LA CLERECIA
40 minutos
Salamanca cuenta con dos impresionantes miradores históricos que permiten admirar la ciudad desde lo alto: Ieronimus, ubicado en las torres de la Catedral, y Scala Coeli, en las torres de la Clerecía. Ambos puntos de observación brindan una panorámica única, revelando ángulos inéditos y espectaculares del entramado urbano y su riqueza monumental. Scala Coeli (Escalera al Cielo) es el recorrido por las torres de la iglesia de la Clerecía, antiguo Colegio Real del Espíritu Santo, donde hoy se encuentra la Universidad Pontificia. El recorrido tiene una primera parada en las tribunas de la iglesia. En este espacio, los visitantes pueden conocer a través de maquetas las distintas fases de construcción del edificio, además de descubrir información sobre su historia, sus fundadores y los arquitectos responsables de su construcción. El segundo tramo de escaleras conduce al cuerpo bajo de las torres, un punto privilegiado desde el cual se pueden admirar impresionantes panorámicas con múltiples perspectivas de la ciudad. de la ciudad.
Explorar Salamanca desde lo alto permite desvelar una faceta inédita de la ciudad. Desde las Torres de la Clerecía sus plazas, calles y monumentos adquieren un nuevo significado. revelando detalles y matices que solo pueden apreciarse desde estas alturas. Resulta especialmente interesante descubrir los patios y claustros de palacios y conventos, muchos de los cuales se ocultan a nuestros ojos cuando estamos a pie de calle.
El recorrido de Scala Coeli se inicia en la planta noble del Claustro de Estudios. Una estrecha escalera de madera nos conduce hasta la primera parada, las tribunas de la iglesia. Aquí, a través de paneles y maquetas, podremos conocer la historia del edificio. Desde uno de los balcones abierto al interior de la iglesia podemos contemplar en todo su esplendor el imponente retablo barroco de la capilla mayor..
Este espacio está dividido en tres salas. En la primera de ellas, bajo el título “El principio y el fin”, destacan los retratos de doña Margarita de Austria y Felipe III, y la documentación sobre la fundación del Colegio Real de la Compañía de Jesús. La segunda sala está dedicada a la construcción del edificio y la tercera al renacer del edificio tras los daños causados por los episodios bélicos del siglo XIX.
La visita continúa por la Escalera del Campanero que nos lleva hasta las torres. Desde lo alto podremos disfrutar de panorámicas espectaculares de la ciudad histórica. En ambas torres existe la posibilidad de subir hasta el cuerpo de campanas a través de una moderna escalera de caracol.
En determinadas épocas del año, especialmente en los meses de verano, tanto Ieronimus (Torres de las Catedrales) como Scala Coeli abren sus puertas para visitas nocturnas. Estas permiten descubrir Salamanca desde una nueva perspectiva, con la ciudad iluminada, brindando una experiencia única para quienes desean ver la magia que ofrece la ciudad iluminada.
Las entradas se pueden comprar en la taquilla o con anterioridad a través de la web Salamancaymas (https://salamancaymas.es/vita-ignatii-scala-coeli/).
Leer Más
Explorar Salamanca desde lo alto permite desvelar una faceta inédita de la ciudad. Desde las Torres de la Clerecía sus plazas, calles y monumentos adquieren un nuevo significado. revelando detalles y matices que solo pueden apreciarse desde estas alturas. Resulta especialmente interesante descubrir los patios y claustros de palacios y conventos, muchos de los cuales se ocultan a nuestros ojos cuando estamos a pie de calle.
El recorrido de Scala Coeli se inicia en la planta noble del Claustro de Estudios. Una estrecha escalera de madera nos conduce hasta la primera parada, las tribunas de la iglesia. Aquí, a través de paneles y maquetas, podremos conocer la historia del edificio. Desde uno de los balcones abierto al interior de la iglesia podemos contemplar en todo su esplendor el imponente retablo barroco de la capilla mayor..
Este espacio está dividido en tres salas. En la primera de ellas, bajo el título “El principio y el fin”, destacan los retratos de doña Margarita de Austria y Felipe III, y la documentación sobre la fundación del Colegio Real de la Compañía de Jesús. La segunda sala está dedicada a la construcción del edificio y la tercera al renacer del edificio tras los daños causados por los episodios bélicos del siglo XIX.
La visita continúa por la Escalera del Campanero que nos lleva hasta las torres. Desde lo alto podremos disfrutar de panorámicas espectaculares de la ciudad histórica. En ambas torres existe la posibilidad de subir hasta el cuerpo de campanas a través de una moderna escalera de caracol.
En determinadas épocas del año, especialmente en los meses de verano, tanto Ieronimus (Torres de las Catedrales) como Scala Coeli abren sus puertas para visitas nocturnas. Estas permiten descubrir Salamanca desde una nueva perspectiva, con la ciudad iluminada, brindando una experiencia única para quienes desean ver la magia que ofrece la ciudad iluminada.
Las entradas se pueden comprar en la taquilla o con anterioridad a través de la web Salamancaymas (https://salamancaymas.es/vita-ignatii-scala-coeli/).
Precio visita libre
- Individual - 3.75 €
- Grupos (Número mínimo: 5) - 3.25 €
- Niños (Edad máxima: 12) - 0.00 €
ESCALERA
El recorrido para subir a las torres parte desde el Claustro de Estudios. Se realiza a través de una escalera de madera construida en el siglo XVIII. En total son casi doscientos escalones (164 hasta el primer cuerpo de campanas). Al terminar el primer tramo de la escalera llegamos a una de las tribunas, situada sobre la nave de la epístola de la iglesia, que coinciden en altura con el cuerpo central de la fachada.
TRIBUNAS
Este espacio ha conservado su aspecto original, con suelos de baldosas de barro y paredes encaladas en blanco. Las tribunas en las iglesias de los jesuitas fueron diseñadas para que los novicios pudieran seguir las celebraciones litúrgicas, reflejando la fuerte orientación educativa y contemplativa de la Compañía de Jesús. Desde uno de los balcones se puede contemplar el interior de la iglesia, un lugar privilegiado para admirar el altar mayor y su magnífico retablo barroco. De momento, el recorrido de la exposición sólo ocupa la tribuna del lado de la epístola, aunque se proyecta extenderlo a las dos tribunas y al coro situado a los pies de la iglesia.
El espacio expositivo está dividido en tres salas.
• En la primera de ellas, bajo el título de «El principio y el fin», destacan los retratos de doña Margarita de Austria y Felipe III, y la documentación sobre la fundación del Colegio Real de la Compañía de
Jesús.
• La segunda sala está dedicada a la construcción del edificio.
• La tercera a la historia del Colegio a partir de la expulsión de los jesuitas.
ESCALERA DEL CAMPANERO
La visita prosigue por la Escalera del Campanero que conduce a las torres de la iglesia. Desde la base, resulta impresionante observar cómo la estructura de madera se eleva adherida a los muros por el interior de la torre norte, dando la sensación de estar suspendida en el aire. Desde este punto, se alcanza el primer cuerpo de la torre.
Llegados a las torres podremos disfrutar de unas espléndidas vistas del casco histórico de Salamanca. Un tránsito situado detrás de la espadaña de la fachada permite acceder a la torre meridional. Toda la ciudad se encuentra a nuestros pies: el Claustro de Estudios, la Catedral Nueva, San Esteban, La Casa de las Conchas, Fonseca …
CUERPO DE CAMPANAS
En ambas torres una moderna escalera de caracol permite acceder al cuerpo de campanas.
El recorrido para subir a las torres parte desde el Claustro de Estudios. Se realiza a través de una escalera de madera construida en el siglo XVIII. En total son casi doscientos escalones (164 hasta el primer cuerpo de campanas). Al terminar el primer tramo de la escalera llegamos a una de las tribunas, situada sobre la nave de la epístola de la iglesia, que coinciden en altura con el cuerpo central de la fachada.
TRIBUNAS
Este espacio ha conservado su aspecto original, con suelos de baldosas de barro y paredes encaladas en blanco. Las tribunas en las iglesias de los jesuitas fueron diseñadas para que los novicios pudieran seguir las celebraciones litúrgicas, reflejando la fuerte orientación educativa y contemplativa de la Compañía de Jesús. Desde uno de los balcones se puede contemplar el interior de la iglesia, un lugar privilegiado para admirar el altar mayor y su magnífico retablo barroco. De momento, el recorrido de la exposición sólo ocupa la tribuna del lado de la epístola, aunque se proyecta extenderlo a las dos tribunas y al coro situado a los pies de la iglesia.
El espacio expositivo está dividido en tres salas.
• En la primera de ellas, bajo el título de «El principio y el fin», destacan los retratos de doña Margarita de Austria y Felipe III, y la documentación sobre la fundación del Colegio Real de la Compañía de
Jesús.
• La segunda sala está dedicada a la construcción del edificio.
• La tercera a la historia del Colegio a partir de la expulsión de los jesuitas.
ESCALERA DEL CAMPANERO
La visita prosigue por la Escalera del Campanero que conduce a las torres de la iglesia. Desde la base, resulta impresionante observar cómo la estructura de madera se eleva adherida a los muros por el interior de la torre norte, dando la sensación de estar suspendida en el aire. Desde este punto, se alcanza el primer cuerpo de la torre.
Llegados a las torres podremos disfrutar de unas espléndidas vistas del casco histórico de Salamanca. Un tránsito situado detrás de la espadaña de la fachada permite acceder a la torre meridional. Toda la ciudad se encuentra a nuestros pies: el Claustro de Estudios, la Catedral Nueva, San Esteban, La Casa de las Conchas, Fonseca …
CUERPO DE CAMPANAS
En ambas torres una moderna escalera de caracol permite acceder al cuerpo de campanas.
En la tribuna situada sobre la nave de la epístola de la iglesia se ha instalado una exposición en la que, a través de paneles y maquetas, podemos conocer la historia del Colegio Real. El espacio se ha dividido en tres salas:
SALA 1. EL PRINCIPIO Y EL FIN
Breve síntesis de la historia del Colegio Real del Espíritu Santo en la que se exponen:
• Los retratos de los fundadores: los Reyes Felipe III y Margarita de Austria.
• La historia de la fundación del Colegio Real de la Compañía de Jesús.
• El colegio de la Compañía de Jesús tras la expulsión de los jesuitas.
SALA 2. SOCIETAS IESU DOMUS SALMANTICENSIS.
• Sobre los inicios de la construcción del edificio: muestra los planos del primer proyecto, atribuidos a fray Alberto de la Madre de Dios.
• Sobre los precedentes e influencia de otros edificios históricos, especialmente el Monasterio de El Escorial.
• Los colegios de la Compañía en España y su expansión americana.
• Etapas de construcción del edificio: a través de cinco maquetas de madera se puede ver cómo fue evolucionando el edificio. La última maqueta muestra el resultado final, un majestuoso edificio
considerado una obra maestra del barroco.
• Salamanca durante el siglo XVIII: en una vitrina se muestra el primer plano conocido de Salamanca, realizado por el arquitecto Jerónimo García de Quiñones en 1789.
• Diversos paneles expositivos presentan las biografías de dos figuras clave en la construcción del Colegio Real: Juan Gómez de Mora y Andrés García de Quiñones, destacando su legado arquitectónico y
su impacto en el diseño del edificio
• Desde el balcón que se alza sobre el crucero se puede contemplar el interior de la iglesia, un lugar privilegiado para admirar el altar mayor y su magnífico retablo barroco.
SALA 3. UN NUEVO RENACER
• Varias fotografías en blanco y negra muestran los daños sufridos por el edificio en el siglo XIX.
• Como testimonio de su historia reciente se muestra el documento de creación de la Universidad Pontificia en 1940.
SALA 1. EL PRINCIPIO Y EL FIN
Breve síntesis de la historia del Colegio Real del Espíritu Santo en la que se exponen:
• Los retratos de los fundadores: los Reyes Felipe III y Margarita de Austria.
• La historia de la fundación del Colegio Real de la Compañía de Jesús.
• El colegio de la Compañía de Jesús tras la expulsión de los jesuitas.
SALA 2. SOCIETAS IESU DOMUS SALMANTICENSIS.
• Sobre los inicios de la construcción del edificio: muestra los planos del primer proyecto, atribuidos a fray Alberto de la Madre de Dios.
• Sobre los precedentes e influencia de otros edificios históricos, especialmente el Monasterio de El Escorial.
• Los colegios de la Compañía en España y su expansión americana.
• Etapas de construcción del edificio: a través de cinco maquetas de madera se puede ver cómo fue evolucionando el edificio. La última maqueta muestra el resultado final, un majestuoso edificio
considerado una obra maestra del barroco.
• Salamanca durante el siglo XVIII: en una vitrina se muestra el primer plano conocido de Salamanca, realizado por el arquitecto Jerónimo García de Quiñones en 1789.
• Diversos paneles expositivos presentan las biografías de dos figuras clave en la construcción del Colegio Real: Juan Gómez de Mora y Andrés García de Quiñones, destacando su legado arquitectónico y
su impacto en el diseño del edificio
• Desde el balcón que se alza sobre el crucero se puede contemplar el interior de la iglesia, un lugar privilegiado para admirar el altar mayor y su magnífico retablo barroco.
SALA 3. UN NUEVO RENACER
• Varias fotografías en blanco y negra muestran los daños sufridos por el edificio en el siglo XIX.
• Como testimonio de su historia reciente se muestra el documento de creación de la Universidad Pontificia en 1940.