Salamanca
Salamanca

EXHIBITION ROOM OF SANTO DOMINGO DE LA CRUZ

45 minutes
The Santo Domingo de la Cruz Exhibition Hall opened its doors in 2002, after the rehabilitation of the old College of Santo Domingo de la Cruz. This school, founded in the sixteenth century by the Dukes of Béjar, was part of the Convent of the Dominicans and gave priority of entry to students from Andalusia. The building hosts temporary exhibitions by the Salmantine sculptor Venancio Blanco. In the gardens surrounding the exhibition hall, a permanent collection of works by the artist is shown, among which the sculptures of bulls and bullfighters stand out, as well as works of a religious nature, such as The Last Supper or The Christ Who Returns to the Father. During summer evenings, the gardens are transformed into an ideal setting for outdoor concerts, adding an additional appeal to this historic space.
The Santo Domingo de la Cruz Exhibition Hall is a cultural space that was inaugurated in 2002, on the occasion of the declaration of Salamanca as European Capital of Culture. It is located in the building and gardens of the old College of Santo Domingo de la Cruz, an institution founded in the 16th century and linked to the Convent of San Esteban.


Since 2014, thanks to a collaboration agreement between the City of Salamanca, the MAPFRE Foundation and the Venancio Blanco Foundation, this enclosure houses the headquarters of the Venancio Blanco Foundation, which hosts both temporary exhibitions and a permanent collection of works by the renowned Salmantino sculptor.

The Exhibition Hall of Santo Domingo has a workshop of the Venancio Blanco Foundation in which activities of drawing, engraving, sculpture, binding and mixed techniques are taught, all with an approach that encourages creativity and sustainability.


The Sala Santo Domingo and its gardens have established themselves as a cultural reference in Salamanca. With free admission, this space allows you to enjoy art and nature in a relaxed atmosphere, where visitors can stroll through the garden admiring the sculptures of Venancio Blanco that are harmoniously integrated into the environment. During the summer, the Plazas y Patios program transforms the venue into a stage that hosts outdoor concerts. The combination of music, nature and breathtaking views of the illuminated Cathedral creates a unique atmosphere, offering citizens an unforgettable cultural experience.


Salamanca, apart from the works exhibited here, has a large representation of his works spread over squares and gardens, with sculptures as emblematic as the monument to the Cowboy Charro in the Plaza de España, the medallion of King Juan Carlos and Doña Sofía in the Plaza Mayor of Salamanca or the sculpture of San Francisco de Asís in the Campo de San Francisco.
El siglo XVI fue la época dorada del Estudio de San Esteban. El éxito de la Escuela de Salamanca convirtió a San Esteban en un foco de atracción para estudiantes de otras provincias. Los dominicos, aparte del Estudio General, contaron con dos colegios adscritos al convento, lo que refleja el impulso que las órdenes religiosas dieron a la educación en aquella época.

El l primero de ellos fue el Colegio de San Cayetano, fundado en 1515. No se tiene constancia de que contara con un edificio propio independiente del convento. El otro fue el de Santo Domingo de la Cruz, que funcionó desde 1535 hasta aproximadamente 1551 con su propio edificio. Fue fundado en el siglo XVI por los Duques de Béjar y fray Domingo de Baltanás, fraile dominico. Se dedicó a Santo Domingo y a la devoción a la Santa Cruz. Sin olvidar que en la denominación del colegio pudo influir su proximidad al Monte Olivetti, donde una cruz de piedra recordaba el milagro acaecido en este lugar durante la predicación de san Vicente Ferrer.

La estructura del Colegio de Santo Domingo no sigue el modelo claustral de la arquitectura colegial de la época, ni siquiera contó con capilla o biblioteca propias. Era un edificio humilde, que combinaba las funciones de residencia y centro de estudios. Para el resto de sus necesidades contaría con las propias instalaciones de San Esteban, lo que haría innecesaria la edificación de una capilla exenta.

El edificio presenta una estructura sencilla, de planta rectangular y con cubierta a doble vertiente. La variación en el aparejo de los muros sugiere que su construcción se llevó a cabo en dos fases. Su fachada principal mira a poniente. La puerta principal, descentrada respecto a la fachada, está enmarcada por un alfiz. En las enjutas del arco destacan los escudos con los apellidos de los Duques de Béjar, Zúñiga y Sotomayor, mientras que una inscripción, hoy muy desgastada, anuncia el nombre del colegio: COLLEGIUM S. DNICI.
El interior se estructura en tres naves separadas por arquerías de piedra que sostienen la techumbre de madera y apean en robustas columnas, creando un espacio diáfano que seguramente estuvo dividido en varias dependencias. El colegio acogió a tan solo ocho alumnos de los quince previstos, y funcionó como institución educativa apenas dieciséis años, entre 1535 y 1551. Las dificultades económicas forzaron su cierre. Desde 1714 se utilizó como panera, momento en el que se cegó la puerta principal. El espacio exterior se dedicó a huerto para el mantenimiento del convento, que contaba con noria y pozo.

Con la concesión del título de Ciudad Europea de la Cultura a Salamanca el año 2002, el edificio y los jardines circundantes se rehabilitaron para convertirlo en sala de exposiciones.
La sala se inauguró en enero de 2002 con la exposición “Auguste Rodin, escultor. Los arrepentimientos de Rodin: dibujo y fotografía”, de la que también fueron sedes el patio de las Escuelas Menores y la Plaza Mayor. Ese mismo año acogió las exposiciones “El asombro en la mirada. Cien años de fotografía en Castilla y León (1839-1939)”, En 2014 el Ayuntamiento de Salamanca, la Fundación Mapfre y la Fundación Venancio Blanco firmaron un convenio de colaboración para que la Sala de Exposiciones de Santo Domingo acogiese la obra de Venancio Blanco. Por este convenio el edificio pasa a ser sede de la Fundación Venancio Blanco que aporta la colección de obras artísticas que gestiona, que incluye miles de dibujos, piezas de bronce y otras piezas realizadas con distintas técnicas por el escultor salmantino, así como otras obras de arte de distintos autores contemporáneos.
Read More
Business
Singles
Cultural