Los Sonidos del Ayer
El grueso de las piezas que la componen se lo debemos al coleccionista salmantino Agustín de Castro Cacho. A lo largo de las salas puede comprenderse la evolución de la morfología, los materiales y la tecnología de los receptores. También contamos con piezas que no son receptores de ondas electromagnéticas como la recreación de una antigua emisora de radio, cuyo aparataje fue cedido por Radio Salamanca-Cadena SER. Otras piezas significativas de donantes y depositantes particulares completan la exposición. Es el caso de un elegante gramófono y receptor de la prestigiosa firma, La voz de su amo o una sinfonola de la marca Petaco Rennote de los años sesenta. Durante la visita pueden escucharse mediante auriculares diversos audios relacionados con el mundo de la radio como la voz de G. Marconi, una canción enviada al espacio en la sonda Voyager, el famoso Gol de Zarra en la inconfundible voz de Matías Prats (1913-2004) o la histórica retransmisión de la Noche de los transistores. Finalmente, los anuncios radiofónicos o jingles más emitidos durante las décadas de oro de la radio; flan Mandarín, Okal, Netol, Brandy Fundador o Cafés La Estrella pueden volverse a escuchar activando la pantalla táctil situada en la parte final de la muestra. Al respecto de la Historia de la radio en Salamanca, destacamos la creación en 1937 de Radio Nacional de España cuya primera sede estuvo en el Palacio de Anaya. La larga vida de la EAJ-57 Radio Salamanca inaugurada en la azotea del ya desaparecido Gran Hotel en 1935. También a personalidades como Carlos Revilla González (1933-2000) quién inició su andadura profesional como actor radiofónico continuado como director de doblaje televisivo. Resultan inolvidables algunas de las innumerables voces en su haber; Michael Caine, Bill Cosby, el Coche fantástico, Homer Simpson, Cary Grant, Robert Duvall, Juan Olvido de Barrio Sésamo, etc.