Historia del Comercio y la Industria de Salamanca
La exposición se presenta mediante un audiovisual que recorre algunos hitos de la historia comercial e industrial de Salamanca desde 1850 hasta 1960, años de especial interés para la modernización de la ciudad. La visita se inicia en época romana pues fue la etapa histórica en la que se pusieron algunas de las bases del comercio y la industria posterior como por ejemplo la infraestructura de la Vía de la Plata, fundamental para que servicios y productos fueran transportados con rapidez. MERCADOS En época medieval el mercado de la ciudad se va trasladando desde el azogue viejo o teso de las catedrales pasando por la Rúa Mayor hasta llegar a la Plazuela de San Martín. Las plazoletas del casco histórico sirvieron para ubicar mercadillos informales como los de la plaza de la Verdura, del Carbón, el Corrillo, la Libertad, etc. Durante el siglo XIX la corriente de pensamiento higienista se preocupa por mejorar la vida de las personas que viven en las ciudades. Intenta que se alcancen condiciones de salubridad mediante la instalación de alumbrado de las calles, la llegada de agua corriente, reglamentaciones sobre el aire, comercialización y conservación de los alimentos, las edificaciones, etc. Dentro de sus preocupaciones también estaba la insalubridad, el ruido y las molestias de la venta de los productos al aire libre. Entre 1899 y 1909 se levanta el Mercado Central de Abastos. Destinado a la venta de alimentos perecederos, para su construcción se tuvieron en cuenta preceptos higienistas. Se dotó al edificio de amplios ventanales, puertas generosas, tomas de agua para la limpieza y un airoso cerramiento de hierro y cristal para proteger a compradores, vendedores y alimentos del sol y la lluvia. El Mercado Central de Abastos junto con las leyes y normas sobre sanidad de la época pueden considerarse como precedentes de la avanzada seguridad alimentaria que disfrutamos hoy en día. INDUSTRIAS Y COMERCIOS SALMANTINOS A lo largo de la muestra están expuestas diversas piezas pertenecientes a industrias y comercios significativos de Salamanca. Hacemos alusión a las harineras más importantes de la ciudad, El Sur, Santa Elena y El Ángel. Fábricas de chocolate como las de Enrique Prieto o Jorge Espinel de Cantalapiedra. En el espacio dedicado a los estudios fotográficos de Salamanca aparecen apellidos tan conocidos como Almaraz, Huebra, Gombau o Ansede. En el año 2017 el aparataje utilizado para la fabricación artesanal de las velas utilizado por la centenaria saga familiar de los Cacho, fue depositado y musealizado. La industria más antigua de Salamanca, Mirat S.A., tiene una vitrina específica en nuestras salas, también la reseñable y algo truculenta historia de la banca salmantina, etc. A lo largo de toda la muestra hay recursos interactivos e información suficiente para saber más y que la visita resulte lúdica e interesante.